Sitemap

Bajo Estrés: Qué Nos Enseñan la Ingeniería y la Psicología sobre la Salud Mental en el Trabajo

Muchas empresas afirman estar comprometidas con la salud mental de sus empleados, pero la mayoría de sus iniciativas son generales y poco específicas. La realidad es que la salud mental sigue siendo un campo mal comprendido, incluso entre expertos. Esto deja a los gerentes en una situación compleja, ya que se espera que actúen como entrenadores de bienestar para sus equipos sin contar con la formación adecuada, al mismo tiempo que lidian con sus propios niveles de estrés.

Diagrama de la curva tensión-deformación con diferentes fases del estrés: región elástica, límite elástico, punto de cedencia y punto de ruptura. La imagen ilustra cómo los materiales (y las personas) responden a la presión antes de fallar.
From https://en.wikipedia.org/wiki/Stress%E2%80%93strain_curve#/media/File:Stress_strain_ductile.svg, accessed Febrero 2025

Para comprender mejor cómo el estrés nos afecta en el trabajo, podemos recurrir a dos marcos de referencia: la curva tensión-deformación de la ingeniería, que muestra cómo los materiales responden a la presión, y la teoría del apego en psicología, que explica cómo nuestras experiencias tempranas influyen en la manera en que gestionamos el estrés. Estas dos perspectivas nos permiten entender por qué algunas personas se adaptan a la presión mientras que otras colapsan y qué podemos hacer para fortalecer nuestra resiliencia en entornos laborales exigentes.

El Estrés y la Salud Mental en el Trabajo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el cual una persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabaja de forma productiva y es capaz de contribuir a su comunidad. Esta definición deja claro que la salud mental no es solo la ausencia de trastornos psicológicos, sino la capacidad de manejar el estrés de manera efectiva y adaptativa.

El estrés, en sí mismo, no es algo negativo. De hecho, en niveles moderados, puede ser un factor motivador que impulsa el crecimiento y el desempeño. Sin embargo, cuando el estrés es prolongado y no se maneja adecuadamente, se convierte en un problema serio. La OMS también reconoce el burnout o síndrome de desgaste profesional como un fenómeno ocupacional que surge del estrés crónico en el trabajo que no ha sido bien gestionado. Este síndrome se caracteriza por agotamiento extremo, una actitud negativa o cínica hacia el trabajo y una disminución de la eficacia profesional.

No todas las personas reaccionan de la misma manera ante el estrés. Algunos pueden manejarlo sin dificultades, mientras que otros experimentan un desgaste rápido. Aquí es donde la ciencia de los materiales y la psicología pueden ofrecernos metáforas útiles para entender mejor nuestras propias respuestas.

Curva Tensión-Deformación: Cómo Responden los Materiales (y las Personas) al Estrés

En ingeniería, la curva tensión-deformación se usa para evaluar cómo los materiales reaccionan a la presión antes de fallar. Si aplicamos esta idea a la salud mental en el trabajo, podemos identificar cuatro fases principales de respuesta al estrés.

Fotografía de una persona en un escritorio con la cabeza entre las manos, rodeada de pilas de papeles y una computadora, representando el estrés laboral y la sobrecarga de trabajo.

La primera fase es la región elástica, donde el material, o la persona, absorbe la presión sin consecuencias permanentes. En términos laborales, esto significa que el empleado está bajo estrés, pero sigue funcionando bien y se recupera con facilidad. Sin embargo, al acercarnos al límite elástico, comenzamos a notar signos de fatiga. Aquí, la persona aún puede desempeñarse bien, pero su capacidad de respuesta comienza a disminuir y el margen de error aumenta.

Si la presión continúa sin ajustes, se llega al punto de cedencia, donde el material o la persona cambia de forma permanente. En este punto, el estrés ya ha dejado una marca visible: hay errores más frecuentes, menos energía y una sensación de desgaste constante. Finalmente, si la situación no mejora, alcanzamos el punto de ruptura, que equivale a un colapso total o burnout. Aquí, la persona ya no puede sostener la carga y necesita descanso prolongado o incluso un cambio radical en su entorno laboral.

La clave para un buen liderazgo es saber identificar estas fases antes de que sea demasiado tarde. Un empleado que comienza con alta productividad puede empezar a ralentizarse (fase de fatiga), mostrar signos de agotamiento (fase de cedencia) y finalmente decidir renunciar (punto de ruptura). La intervención temprana puede evitar este extremo.

¿Qué Tipo de Metal Somos? Aplicando la Teoría del Apego al Estrés

En psicología, la teoría del apego explica cómo nuestras experiencias tempranas moldean la manera en que manejamos el estrés y las relaciones interpersonales. Así como los materiales tienen diferentes propiedades bajo presión, las personas también varían en su capacidad de adaptación.

Las personas con apego seguro son como el titanio: resistentes, confiadas y flexibles. Suelen manejar bien el estrés y buscar ayuda cuando la necesitan. En cambio, quienes tienen apego ansioso se parecen más al cobre: son maleables y adaptables, pero dependen mucho de la validación externa y pueden desgastarse rápidamente si no la reciben.

Las personas con apego evitativo se asemejan al acero inoxidable: pueden soportar mucho estrés sin mostrar señales de fatiga, pero cuando finalmente colapsan, la recuperación es difícil. Por otro lado, quienes tienen apego temoroso actúan como aleaciones, cambiando entre buscar apoyo y evitarlo debido a su desconfianza en los demás y en sí mismos.

En el trabajo, estas diferencias se reflejan en nuestras interacciones.

  • Un gerente con apego seguro tiene mas posibilidades de manejar la presión de manera equilibrada y delegar tareas cuando sea necesario.
  • Un empleado con apego ansioso buscará constantemente la aprobación de sus superiores y se preocupará en exceso por cometer errores.
  • Un líder con apego evitativo evitará pedir ayuda, incluso cuando esté al borde del colapso, mientras que una persona con apego temoroso reaccionará de manera impredecible ante situaciones de estrés.

Cómo Manejar el Estrés de Manera Inteligente

Para prevenir el burnout y mejorar la resiliencia, es importante adaptar las estrategias de manejo del estrés según la fase en la que nos encontremos. En la fase inicial, es clave mantener hábitos saludables, establecer límites y fomentar el equilibrio entre trabajo y vida personal. Cuando comenzamos a sentir fatiga, la comunicación con el equipo y la redistribución de tareas pueden ayudar a aliviar la carga.

Si se identifican signos de desgaste, como insomnio, irritabilidad o pérdida de motivación, es momento de hacer ajustes más profundos. Y si se llega al punto de colapso, es esencial tomar medidas drásticas, como tomarse un descanso prolongado, cambiar de rol o buscar apoyo profesional.

Además, conocer nuestro estilo de apego nos ayuda a identificar patrones de respuesta al estrés y desarrollar estrategias personalizadas. Las personas con apego seguro pueden enfocarse en mantener límites saludables y apoyar a otros sin sobrecargarse. Aquellos con apego ansioso pueden trabajar en confiar más en su propio criterio, mientras que los evitativos pueden practicar la delegación y aprender a aceptar ayuda. Las personas con apego temoroso pueden beneficiarse de identificar y desafiar sus patrones de autosabotaje.

¿Qué estrategias tienes para manejar tu estrés?

El estrés en el trabajo es inevitable, pero la manera en que lo manejamos determina si se convierte en un motor de crecimiento o en una fuerza destructiva. Como líderes y empleados, debemos aprender a ajustar la presión de manera inteligente, evitando llegar al punto de ruptura.

Detectar señales tempranas de fatiga, fomentar una cultura abierta al diálogo y brindar apoyo según las necesidades individuales son pasos clave para construir un entorno de trabajo más saludable y sostenible.

La resiliencia no se trata de aguantar más, sino de aprender a manejar mejor la carga.

This is a Spanish version of two earlier posts in English (on the stress strain curve and the role attachment patterns play in stress management). I used translation software to help me with my Spanish!

--

--

Carin-Isabel Knoop (on Humans in the Digital Era)
Carin-Isabel Knoop (on Humans in the Digital Era)

Written by Carin-Isabel Knoop (on Humans in the Digital Era)

Pragmatic optimist devoted to helping those who care for others at work and beyond. Advocate for compassionate leadership and inclusive and honest environments.

Responses (1)